
Remembranzas - 30 años FLADEM
Estamos celebrando 30 años de la feliz existencia de nuestra Asociación,
FLADEM, Foro Latinoamericano De Educación Musical.
Hemos caminado sin detenernos, con alegría y satisfacción, dándole la trascendencia que significó su creación y la importancia de este continuo caminar, que año tras año se ha ido fortaleciendo!!!
PENSAMIENTOS FLADEM 30 AÑOS, ENERO 19 1995-2025
Saludo de Carmen Ma. Méndez y Gloria Valencia.
Estamos celebrando 30 años de la feliz existencia de nuestra Asociación,
FLADEM, Foro Latinoamericano De Educación Musical.
Hemos caminado sin detenernos, con alegría y satisfacción, dándole la trascendencia que significó su creación y la importancia de este continuo caminar, que año tras año se ha ido fortaleciendo!!!
Para las fundadoras Carmen Ma. Méndez y Gloria Valencia, es emocionante ver cómo además de las 4 fundadoras, provenientes de Argentina, Chile, Costa Rica y Colombia, estuvieron presentes en ese momento varios profesores, compañeros latinoamericanos, de los cuales algunos continúan caminando hoy día los senderos de FLADEM…
Felizmente ese inicio se fortalece, año tras año, con nuevos miembros, nuevas sedes, nuevos países, que llegan con entusiasmo a nuestra organización, aportando saberes, experiencia y amistad. Precisamente, apoyados en nuestros principios, uno de los cuales invita al fortalecimiento de la amistad, el respeto y la comprensión entre sus miembros…
Nos une el compromiso con la Educación Musical de Latinoamérica, como reza su nombre, FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL, comprometido y creativo, abierto a compartir seres, experiencias y voluntad como lo mencionamos anteriormente…
Así que nuestro compromiso hoy, es continuar construyendo sobre lo construído, con nuestros colegas de hoy, de ayer y de siempre…
Los invitamos para continuar celebrando los 30 años de FLADEM, a lo largo de este 2025, con propuestas, encuentros, conferencias, conciertos…
CARMEN MA. MÉNDEZ, San José de Costa Rica.
GLORIA VALENCIA MENDOZA, Bogotá, Colombia.
Posteriormente, se realizó un brindis de celebración, desde Bogotá, en conexión simultánea con diferentes países.
El 20, fue la celebración oficial de los 30 años de FLADEM, en la Universidad Pedagógica Nacional, con un programa de se desarrolló durante todo el día, con participación de la presidenta de FLADEM internacional, Ma. Olga Piñeros, el presidente de FLADEM Colombia, Mario Egas, y las directivas de la Universidad. Además, un amplio número de asistentes presentes y la conexión por Internet a la red latinoamericana de nuestra organización.
(Agradecimientos a la Universidad, que nos acogió generosamente, dándole una especial importancia al valor académico y social de FLADEM, al cumplir 30 años de existencia, lo cual fue expresado en emotivas palabras de la Decana de BELLAS Artes, dra. Aleyda Gutiérrez y el director de Artes de la misma, Profesor David Fernando Leal).
(Adjuntamos el programa correspondiente)
Conversatorio para la Celebración de los 30 años
de la fundación del FLADEM.
Enero 19, 1995-2025
Introducción.
Entre las actividades que se han realizado para conmemorar el Aniversario No.30 de la fundación del FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL (FLADEM), el pasado lunes 20 de enero del año 2025, la Dra. Gloria Valencia Mendoza y la Dra. Carmen Ma. Méndez Navas, dos de las cuatro fundadoras, participaron en un Conversatorio Presencial/Virtual, desde Bogotá, en la sede de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y desde San José, Costa Rica. A partir de preguntas que enviaron colegas asociados de distintos países, se dio un intercambio sobre varios tópicos de interés sobre la educación musical en la actualidad, algunos hechos históricos, memorias, conceptos pedagógico musicales y aspiraciones pendientes.
¿Está FLADEM dando importancia a las propuestas de investigación construidas sobre parámetros que se conecten con el pensamiento pedagógico desde la Educación Musical y los mismos Principios de FLADEM?
Gloria: Podemos decir, que a medida que fuimos avanzando desde la creación de la Asociación, en 1995, se abrieron espacios, cada vez más significativos, novedosos y amplios, cuando al inicio del presente siglo, la investigación, se convierte en fundamento del pensamiento pedagógico y la Educación musical, en busca de nuevas respuestas de acción y reflexión. Es así cuando año tras año hay una especial apertura en FLADEM para recibir propuestas y desarrollos con novedosas temáticas
Carmen: Los investigadores que se han unido a FLADEM tienen una posibilidad excelente: un espacio muy rico porque están en contacto con educadores musicales, músicos intérpretes, administradores de la educación, estudiantes que pueden facilitar el análisis del trabajo propio de la investigación. Asimismo, los investigadores del FLADEM podrían reunirse y hacer dentro de la misma organización un comité, una sección o una rama para dedicarse más específicamente a su labor. A la vez que se dialogue con otros afiliados y pueda nutrir con sus conocimientos, hallazgos y preguntas, la acción pedagógica en las aulas y la filosofía de la educación musical o el pensamiento musical crítico y creativo en torno a las distintas realidades que se van viviendo.
¿Qué lugar tiene el conocimiento de las músicas del mundo de autores europeos en el FLADEM, en el entendido que el discurso decolonial se emite en lenguas europeas, en formatos propuestos por instituciones de sistemas europeos y ante el hecho que en los ejercicios de FLADEM se ha evidenciado que la mayoría de los participantes no habla lenguas originarias, desempeñan la docencia en centros educativos tradicionales, profesan religiones cristianas y se expresan musicalmente en el sistema musical occidental?
Gloria: En cuanto a la reflexión referente a las músicas del mundo, la podríamos señalar como un reto importante que hemos venido afrontando, quizás lentamente, abriendo espacios e invitando a educadores de diferentes etnias y procedencia, de diferentes lugares del mundo. Vale la pena resaltar que, tanto en los seminarios internacionales como en los encuentros nacionales, además de las exposiciones de valiosas experiencias pedagógicas, está la presencia de grupos musicales diversos, cuyos integrantes y repertorios, incluyen músicas y temas del mundo.
Carmen: El FLADEM debe tener suficiente apertura y disposición para el diálogo con otras manifestaciones culturales artísticas, musicales, educativas, académicas, más allá de la tradición y de la cultura occidental. Hemos tenido experiencias muy valiosas en FLADEM, por ejemplo, cuando el maestro Polo Vallejo de España explicó en Lima (en uno de los Seminarios Latinoamericanos de Educación Musical) todo lo relacionado a su experiencia, a su vivencia con el pueblo de los Wagogos en Tanzania. Eso nos ha ayudado a ampliar nuestros conocimientos y valoraciones en cuanto a lo que puede ser una manifestación cultural y musical africana. Asimismo, tenemos, por ejemplo, la participación de una nueva colega que ya en el año 2020 se sumó a FLADEM, la maestra Gina Scott de Belice, país que no estaba integrado a la organización. Al hablar otra lengua más allá del español, comunicarse en inglés y con toda la riqueza afrocaribeña nos hace pensar que tenemos que abrirnos mucho más a otras culturas. Relacionarnos con los pueblos originarios con mayor cercanía, escuchar, compartir, disfrutar sus manifestaciones musicales, conocer sus instrumentos… tenemos que indagar, y ahí creo que es una tarea pendiente e innovadora que va a enriquecer enormemente la labor del FLADEM.
¿Qué impacto ha tenido FLADEM a nivel político, nacional e internacionalmente?
Gloria: Podríamos tomar el término del impacto en su doble acepción, desde el choque, el encontronazo, el golpe, sin embargo, desde la fundación del FORO, y a medida de su desarrollo, siempre se aprecia la marca, la huella, la impresión, con su presencia sensible y emocional, en diferentes momentos y situaciones donde nos hemos permitido estar presentes…
Carmen: Hemos sido testigos de la lucha que hemos dado varios países para recuperar el derecho a la educación musical en las aulas y se ha revertido gracias a los aportes del FLADEM. Costa Rica, entre los años de 1995 y 1997; Guatemala, en un fuerte y difícil proceso, en que los educadores musicales lo lograron!!!! El impacto a nivel internacional ha sido relevante! Hemos tomado conciencia como Continente de la necesidad imperante e impostergable de la educación musical en la formación integral de la ciudadanía y del baluarte que significa el FLADEM para alcanzarla.
¿Cómo surge la idea de las Pedagogías Abiertas como línea de acción del FLADEM?
¿Quién o quiénes fueron los propulsores de esta idea?
¿Cómo ha sido la evolución del concepto de pedagogías musicales abiertas, a lo largo de éstos 30 años?
Gloria: La idea de las Pedagogías Abiertas como línea de acción del FLADEM, surge, quizás desde una vivencia, de múltiples vivencias fundamentadas en sólidos principios pedagógicos, que nos invitaban a abrir nuevos caminos en la reflexión y la experiencia.
Podríamos decir que la tarea de su planteamiento y redacción, recogiendo innumerables reflexiones y acciones previas, se lo debemos a Violeta Hemsy y Murray Schafer. Posteriormente se convirtió en un tema de estudio y profundización recurrente en encuentros y seminarios., cuando muchos tomamos el estandarte. Es así como han dado solidez al planteamiento inicial, colegas de diferentes países: Carmen Méndez, Andrés Samper, Ma. Olga Piñeros, Alejandro Vicenzi, Marissa Fonterrada, Mario Alfagüel, Jorge Carmona, entre otros y los muchos que siguen caminando la misma ruta.
Igualmente, mirar la evolución del concepto a lo largo de éstos 30 años, me permito decir, que como tal quizás no ha variado, pues fue el resultado de un largo proceso de reflexión y acción. Lo que sí está en permanente evolución es su proyección, su aplicación como pensamiento pedagógico, y las innumerables propuestas creativas que se vienen incorporando a medida que los mismos miembros del FORO, comparten pensamientos y experiencias, dándole fortaleza al concepto, tanto en planes individuales, como en proyectos colectivos.
Carmen: Las pedagogías musicales abiertas tienen sus antecedentes en el concepto de la OBRA ABIERTA del filósofo italiano Umberto Eco, que lo dio a las innovaciones artísticas y musicales del Siglo XX. Compositores como John Cage, Karl Heinz Stock Hausen, Luigi Nono, Luciano Berio, R. Murray Schafer, Joaquín Orellana, Leo Brower, Mario Alfagüell, Claudio Santoro y muchos otros nos dejan un enorme y original legado en cuanto a repertorio musical contemporáneo de “obras abiertas”. A partir de la iniciativa de nombrar a su Editorial “Pedagogías Musicales Abiertas” nuestra querida Violeta Hemsy de Gainza y su hijo, se consolida el nombre y el concepto. Con las visitas de Schafer a Sudamérica y Costa Rica en los años 90, se sigue afianzando el término. Hay q recordar q él fue el quien nos dio la idea de hacer una organización que agrupara a los educadores musicales latinoamericanos. Y la fundación del FLADEM el 19 de enero de 1995 en la Universidad de Costa Rica fue en el marco del Tercer Encuentro de Creatividad Musical que habíamos organizado con el Comité de Música de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO. En FLADEM varios de nosotros nos adherimos a promover el concepto, la acción y la reflexión sobre las Pedagogías Musicales Abiertas, algunos hicimos una propuesta de un posgrado q no se logró porque al final el financiamiento ofrecido no llegó. Pero cada educador musical que así lo deseaba, podía sumarse a la creatividad de las pedagogías musicales abiertas y aplicarlas en su aula en cualquier nivel educativo.
Cuéntennos una anécdota de esas primeras reuniones cuando estaban realizando la fundación del FLADEM.
Gloria: Esas primeras reuniones, eran preparadas con compromiso, objetivos, mirada amplia y mucha expectativa cada vez…definiendo la temática variada y llamativa, al igual que los talleres, buscando que aportaran nuevas ideas e inquietudes hacia la Educación Musical, para los posibles participantesy el concierto, que no faltara…etc. Además, la ilusión del reencuentro con los ya miembros de FLADEM y la bienvenida a quienes nos acompañarían en el camino, desarrollo y crecimiento del FORO.
Carmen: Compartiré una anécdota que muestra el desafío que tuvimos en los primeros años. En 1997 habíamos planeado una reunión en la Universidad Nacional en la ciudad de Heredia, Costa Rica. Gracias al apoyo institucional contábamos con las instalaciones durante las vacaciones estudiantiles para realizar las distintas actividades. Sin embargo, los colegas costarricenses habíamos asumido la responsabilidad de financiar pasajes aéreos, alojamiento en hoteles y otros gastos propios del encuentro. La Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO también nos ayudaba siempre, desde la fundación del FLADEM. Sin embargo, dependíamos del ingreso de los educadores musicales por la inscripción a la reunión. Poco antes de llegar a la Universidad, ¡entramos en pánico al imaginarnos qué haríamos si no llegaba el número esperado de participantes! Yo no pude hacer nada más que cerrar los ojos, y cuál fue la sorpresa: ¡al abrirlos vi que teníamos más del doble de participantes! Allí confirmamos que lo que el FLADEM estaba ofreciendo respondía a una necesidad verdadera.
¿Cuál es la historia del Himno de FLADEM?
¿Hay alguna grabación de estudio?
Carmen: El Himno del FLADEM fue creado por Lily Romero de Perú y Violeta Hemsy de Argentina, en 2005. Se estrenó en el Seminario de ese año en San José, Costa Rica. No conozco ninguna grabación de estudio.
Gloria: Se cantó en el XII Seminario en Bogotá, en 2019 y también en unos seminarios anteriores. No hay una grabación, pero sí existe la partitura.
¿En qué momento se dieron cuenta que FLADEM había pasado de ser una idea a ser una organización?
Gloria: Para nosotras era una necesidad creada, de tiempo atrás, a la vez, un sueño, así que desde los primeros diálogos e intercambio de pensamiento en Tampa, en 1994, luego en San José en 1995 y en Bogotá el mismo año, veíamos con una seguridad compartida, que no era solamente crear un grupo con unos maestros educadores, sino una propuesta que íbamos a trabajar, para encontrarnos con tantos maestros de los rincones de nuestra América, que realizan experiencias maravillosas en bien de la Educación Musical de niños y jóvenes…Desde esos primeros y definitivos encuentros, el énfasis, siempre fue el encuentro, el reconocimiento, el respeto por los otros…
Carmen: Creo que nos fuimos dando cuenta poco a poco. Sin embargo, en 1995 hubo tres encuentros en que el FLADEM se constituyó y consolidó ya como una organización necesaria. El propio 19 de enero de 1995 en la Universidad de Costa Rica hubo un entusiasmo desbordante en el acto de fundación, tanto de parte de los educadores participantes en el Encuentro citado, como de los maestros que posteriormente fueron nombrados Miembros Honorarios. El segundo fue el espacio que Gloria Valencia y el equipo de Colombia cedieron al FLADEM en el Congreso Iberoamericano de Educación Musical organizado por la Universidad Pedagógica Nacional. En setiembre se llevó a cabo la Reunión Regional de Expertos en Formación Musical de la UNESCO y el Consejo Nacional de Cultura (CONAC) de Venezuela, con invitados de FLADEM como ponentes.
Fue un sueño convertido realidad.
¿Por qué generar un FLADEM, si ya había una ISME? ¿Cuáles fueron los desafíos al principio?
Gloria: Las 4 fuimos miembros muy activos de la ISME (International Music Education), Violeta y mi persona en algunos momentos hicimos parte de la Junta Directiva, Margarita, directora del INTEM durante varios años, fue invitada en varias ocasiones. Con el tiempo, veíamos y sentíamos que había un desconocimiento de Latinoamérica, con su crecimiento en la musicalidad y calidad pedagógica, ignorada a nivel europeo…precisamente, nuestro inolvidable colega, Maestro Shaffer, quien nos dejó un valioso legado, lo manifestaba con frecuencia, en los encuentros previos que tuvimos con él…siempre reconociendo la riqueza musical, creativa y pedagógica que había en nuestros países, el idioma, magníficos músicos y educadores, así, que era el momento…
A los diferentes congresos, llagaban unos pocos latinoamericanos, pero bueno, nos encontrábamos. En Tampa, quizás por una mayor cercanía a Latinoamérica, llegamos más de 60 latinoamericanos, y realmente fue muy placentero, mucha emoción de encontrarnos, y dijimos, este es el momento para pensar que nosotros necesitamos esa organización que tanto hemos pensado y nos ha insistido el maestro Murray Schafer. Entonces ahí surge, y se refuerza la idea, pero ¿qué pasó? estando en E. U., en América, era todo en inglés, no hubo un intérprete, no atendían a nadie que no hablara inglés…llegó un día que propusieron que se repartieran en grupos los países, para que dialogaran, y supieran cómo estaban organizados, y curiosamente, no hubo un sitio para los latinoamericanos… Iniciamos reuniones en la cafetería, intercambiando ideas, y propuestas…fue muy bonito, se dejaron tareas o posibilidades de comunicación, para encontrarnos en Costa Rica, en el mes de enero siguiente.
Desafíos, principalmente la falta de comunicación de la época, sin embargo, con dificultad se logró la comunicación con otros países, comenzar a compartir, a reconocer e invitar maestros conocidos y reconocidos, que por esencia eran educadores, y teníamos que buscar el acercamiento, tratando de superar las dificultades de los medios de comunicación del momento.
Carmen: La ISME (International Society for Music Education) y el FLADEM, si bien trabajan sobre la Educación Musical, la primera es de alcance mundial y la segunda es continental: Latinoamérica, con apertura hacia España y Portugal.
¿Desde una mirada prospectiva, vislumbraron el alcance de la formación del FLADEM? ¿Qué proyecciones ven en él? ¿A dónde puede o debería poder llegar el FLADEM?
Gloria: Así como fue el inicio, con convencimiento, ilusión y expectativa, continuamos, e inclusive con algunas dificultades, pero principalmente, con agradecimiento por el crecimiento alcanzado. Cada nueva sede que se crea, con nuevos miembros e interesantes propuestas, fortalece esa mirada prospectiva.
Esperamos la proyección de FLADEM, como núcleo de pensamiento y acciones, con puertas abiertas, dándole importancia a la innovación y a la indagación para el fortalecimiento de la Educación Musical Latinoamericana. Que se unan los países que no han llegado y que el diálogo, la comprensión y la acción constructiva nos permitan lograr esa fortaleza, ese acercamiento, como gotas de agua diferentes, esperamos lograr encuentros y riqueza para navegar ese “río que fluye, FLADEM”, río que seguiremos recorriendo, sin parar…no queremos parar, para que no se vaya a evaporar. (Bonita imagen que hizo parte de la conferencia de Alejandro Tobón, en la conmemoración de los 30 años).
Seguramente se evapora convirtiéndose en algo diferente y proyectivo…fue una de las reflexiones de esta mañana, no todas las gotas de agua se pueden reunir de una manera fácil, de una manera coherente, así que, a pesar de las posibles dificultades, podemos seguir navegando por aguas tranquilas… FLADEM no es una acción colectiva, de todos los miembros actuales y futuros depende su crecimiento, su avance, su proyección universal. La suerte que tuvimos las 4 fundadoras, fue en ese momento, hay que seguir avanzando, eso es lo que queremos, que nos convirtamos en una fuerza constructiva, para la educación musical en Latinoamética.
Carmen: El FLADEM tiene numerosas opciones de continuar con la formación de los educadores musicales, la defensa de la asignatura como materia troncal y no de segunda o tercera categoría y por tanto, la valoración social de la música en la vida de la persona y la colectividad. Hemos vislumbrado el diálogo entre las distintas ocupaciones de la música, como intérpretes, directores corales y orquestales, compositores, musicólogos, etnomusicólogos, ingenieros de sonido, etc. También debemos proyectarnos hacia el diálogo entre disciplinas y culturas, enfoques educativos diferentes, poblaciones con necesidades particulares. La crítica del FLADEM ante las políticas culturales y educativas es fundamental. El FLADEM puede llegar a alcanzar metas hasta donde sus integrantes lo deseen. No hay límites, siempre que impere el amor por la educación musical en el alma humana.
¿Pensaron las cuatro fundadoras de FLADEM que esta organización iba a ser tan grande y extendida a toda Latinoamérica, como lo es actualmente?
Gloria: ¿Hablar de las 4 fundadoras? siempre recordamos con dolor a nuestras queridas colegas, lamentablemente tuvimos que despedir a Margarita Fernández, en 2019 y a Violeta Hemsy en 2023, pero el tiempo que tuvimos la suerte de compartir como equipo, siendo muy diferentes pues no teníamos ningún acercamiento, -Argentina, Chile, Costa rica, Colombia- , tan solo nos unía el pensamiento pedagógico latinoamericano, veíamos futuro…el compartir, el complementarnos, la inclusión de un nuevo país, la nueve sede que se organiza, la propuesta que surge, nos complacía, sentíamos la satisfacción de un camino próspero que nos fortalece, sentíamos esa fuerza y la seguimos sintiendo…. Teniendo aquí, ahora, a nuestra presidenta internacional, Ma. Olga Piñeros, sabe que tiene ese compromiso, caminar, navegar unidos, para compartir, enriquecernos unos con otros así seamos diferentes, eso hace la riqueza del FORO mirándonos el día de hoy, en el 30º aniversario de su fundación.
Carmen: ¡Por supuesto que sí! ¡Eso y más!
En el SLDEM 2022 Gloria Valencia y mi persona hicimos una presentación humorística. Se trataba de una entrevista en el año 2095, en el que ya FLADEM estaba cumpliendo su misión en otras galaxias.
A nivel personal, mi sueño siempre ha sido un FLADEM fraternal, que apueste por la creatividad, con arraigo a nuestras tradiciones musicales en constante interacción con lo innovador, abierto a las propuestas sonoras audaces que asombran por su Belleza (así con mayúscula).
11 ¿Haciendo un balance qué tan satisfechas o insatisfechas se sienten?
Carmen: Me siento sumamente satisfecha. ¡Larga vida al FLADEM!
Podemos decir que estamos satisfechas, porque son 30 años recorridos, con entrega y compromiso, veíamos cómo esa ilusión y esos sueños, iban prosperando y FLADEM continuaba consolidándose cada vez con el ingreso de un país, llegaba el otro, llegaban otros, nuevos miembros, con propuestas interesantes; se crean grupos musicales y grupos de pedagogía e investigación, que realmente son una riqueza para la Asociación. Si uno analiza cómo fueron los 30 años, produce una especial satisfacción el camino recorrido, como me dice una colega de la Universidad del Valle, Vicky Casas, que es la -cosecha-, cuando pienso que no es la cosecha, porque seguiremos sembrando, aprovechando esa cosecha con cada encuentro, cada seminario, cada reunión, los cuales dejan una huella, un recuerdo y abre puertas cada vez… entonces esos momentos de los encuentros es maravilloso, con los colegas que conocemos de mucho tiempo, con quienes nos encontramos con alguna frecuencia, y también con nuevas personas que vienen a conocer qué es FLADEM, qué pasa en un seminario, qué pueden aprender, qué pueden aportar y compartir…eso para nosotras es enormemente satisfactorio.
Antes de terminar, saludo especial, por la conexión con muchos de nuestros países, por Internet, Adriana Rodríguez, anterior presidenta y Marissa Fonterrada, Leo Borne de Brasil, Jorge Carmona, Ana Isabel Vargas, Isidro Pardo, Mario Alfagüell de Costa Rica, Ethel Batres, Lester Domínguez de Guatemala, Erin Vargas, Ma. Fernanda Montero de Venezuela, Mila Mendivil, Anita Bas, Lili Romero de Perú, Carlos Sánchez, Paula Huertas, Lorena de Chile, Analía Bas, Alejandro Vicenzi, Anita, Alejandro Simonovich, Ma. Inés Velásquez de Argentina, Ricardo López, David Vélez de Puerto Rico, entre muchos otros.
LARGA VIDA PARA FLADEM
APLAUSO PARA FLADEM EN SUS 30 AÑOS
Las preguntas recibidas fueron las siguientes:
¿Está FLADEM dando importancia a las propuestas de investigación construidas sobre parámetros que se conecten con el pensamiento pedagógico desde la Educación Musical y los mismos Principios de FLADEM?
¿Qué Lugar tiene el conocimiento de las músicas del mundo de autores europeos en el FLADEM, en el entendido que el discurso decolonial se emite en lenguas europeas, en formatos propuestos por instituciones de sistemas europeos y ante el hecho que en los ejercicios de FLADEM se ha evidenciado que la mayoría de los participantes no habla lenguas originarias, desempeñan la docencia en centros educativos tradicionales, profesan religiones cristianas y se expresan musicalmente en el sistema musical occidental?
¿Qué impacto ha tenido FLADEM a nivel político, nacional e internacionalmente?
¿Cómo surge la idea de las Pedagogías Abiertas como línea de acción del FLADEM?
¿Quién o quiénes fueron los propulsores de esta idea?
¿Cómo ha sido la evolución del concepto de pedagogías musicales abiertas, a lo largo de éstos 30 años?
Cuéntennos una anécdota de esas primeras reuniones cuando estaban realizando la fundación del FLADEM.
¿Cuál es la historia del Himno de FLADEM?
¿Hay alguna grabación de estudio?
¿En qué momento se dieron cuenta que FLADEM había pasado de ser una idea a ser una organización?
¿Por qué generar un FLADEM, si ya había una ISME?
¿Cuáles fueron los desafíos al principio?
¿Desde una mirada prospectiva, vislumbraron el alcance de la formación del FLADEM?
¿Qué proyecciones ven en él?
¿A dónde puede o debería poder llegar el FLADEM?
¿Pensaron las cuatro fundadoras de FLADEM que esta organización iba a ser tan grande y extendida a toda Latinoamérica, como lo es actualmente?
¿Haciendo un balance qué tan satisfechas o insatisfechas se sienten?
Gloria Valencia y Carmen Mendez

