top of page

XXIX Seminario Latinoamericano DE Educación Musical

"Pedagogías Musicales Abiertas para el Siglo XXI: Experiencias de autoformación del educador musical latinoaméricano en relación con los temas de equidad, discriminación de la discapacidad (anticapacitismo) y racismo sonoro musical"

El Foro Latinoamericano de Educación Musical - FLADEM y la sección nacional FORMEDEM convocan al XXIX Seminario Latinoamericano de Educación Musical "Pedagogías Musicales Abiertas para el Siglo XXI: Experiencias de autoformación del educador musical latinoaméricano en relación con los temas de equidad, discriminación de la discapacidad (anticapacitismo) y racismo sonoro musical", que se realizará conjuntamente con la 29ª Asamblea Anual del 21 al 25 de julio del 2025 en el Universidad Autónoma de Nuevo León, Campus Mederos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Temas del Seminario

1. La educación musical frente al currículo: los desafíos de un área artística, que por definición es abierta, en medio de un dominante modelo curricular, que por definición es cerrado, burocrático y tecnocrático. Formación de educadores musicales para este tema.

2. Inclusión y Accesibilidad en la Educación Musical - Inclusión y discriminación de la discapacidad (anticapacitismo) en la educación musical: Conceptos, estrategias y métodos para una formación musical integrada con estudiantes con capacidades diversas. Formación de educadores musicales para este tema.

3. Diversidad musical y sonora: Aportes a la educación musical de la etnomusicología, la música latinoamericana, la música de vanguardia, las músicas de origen africano y afrodiaspórico, y de las culturas originarias de América. Formación de educadores musicales para este tema.

Comité Académico 2025

Noel Allende (Puerto Rico)

Analía Bas (Argentina)

Carlos Galicia (Guatemala)

Leonardo Moraes (Brasil)

Susana Carbajal (México)

Nora Haug (Costa Rica)

Glauber Resende (Brasil)

Ileana Latorre ( Puerto Rico)

Ximena Soto (Chile)

Daniela Basilico (Argentina)

Analía Bianchini (Argentina)

Mario Egas (Colombia)

Paloma Muñoz (Colombia)

Marisa Fonterrada (Brasil)

Luzmila Mendívil (Perú)

Gloria Valencia (Colombia)

Fundadora del FLADEM

Carmen Mendez (Costa Rica)

Fundadora del FLADEM

María Olga Piñeros (Colombia)

Adriana Rodrigues (Brasil)

Mauricio Prieto (México)

Lilia Romero (Perú)

Carlos Sánchez (Chile)

Alejandro Simonovich (Argentina)

Josue Salazar (Costa Rica)

Alina Mijangos (México)

Xóchitl Ruvalcaba (México)

¿Qué es el FLADEM?

El Foro Latinoamericano de Educación Musical, FLADEM, creado en San José de Costa Rica (1995), es un movimiento que convoca a educadores musicales de todas las áreas, niveles y lugares, en los países latinoamericanos.

Esta red internacional, profesional, solidaria y operativa, está integrada por educadores musicales a lo largo y ancho del continente latinoamericano, agrupados en secciones nacionales (con subsedes regionales y/o locales), con el fin de promover y desarrollar conciencia acerca del valor que tiene la educación musical en la formación integral del ser humano, de ofrecer espacios para reflexionar acerca de nuestra identidad continental, y de asumirnos como actores de nuestras lógicas de aprendizaje-enseñanza, para implementar propuestas y modelos pedagógicos a partir de nuestra diversa identidad latinoamericana.

FLADEM proporciona una infraestructura organizativa a los individuos y grupos nacionales que lo integran, promoviendo la comunicación, asegurando la circulación de información pertinente entre todos sus miembros, teniendo como uno de sus propósitos la continua formación y el bienestar colectivo, en todas las acciones que emprende.

Propuestas

Seminarios Latinoamericanos de Educación Musical (SLDEM)

Los Seminarios Latinoamericanos de Educación Musical y las Asambleas Generales del FLADEM se realizaron anualmente (hasta el año 2019) en uno de los países sede. Desde su fundación hasta la fecha se han realizado veintiocho seminarios internacionales a lo largo de todo el continente: Costa Rica (1996, 1997, 2005, 2014, 2022), Puerto Rico (1998), Guatemala (1999, 2011), Nicaragua (2000), Argentina (2001, 2009, 2016), Chile (2003, 2023), Brasil (2004, 2015, 2024), Colombia (2006, 2019), Perú (2007, 2018), Ecuador (2010), Venezuela (2012), Uruguay (2013) y México (2002, 2008, 2017).

Durante los años 2020 y 2021 dadas las restricciones de los encuentros presenciales se realizaron dos Encuentros Virtuales Latinoamericanos de Educación Musical (EVLEM) cuyas grabaciones se encuentran disponibles en el canal oficial del FLADEM en YouTube.

Objetivos Generales del XXVII Seminario Latinoamericano de Educación Musical

● Ofrecer un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y prácticas para analizar y comprender la realidad de la educación musical en Latinoamérica desde los principios pedagógicos e ideológicos del FLADEM.

● Brindar una oportunidad de formación continua a los educadores musicales latinoamericanos que responda a sus necesidades (locales, regionales y nacionales) y recoger el acervo cultural, las propuestas pedagógicas y los procesos creativos de América Latina, a fin de generar acuerdos para la acción e innovación de la educación musical.

● Generar aportes pedagógico-musicales a partir de la investigación, la experimentación y la reflexión sobre los procesos y modalidades de formación musical en contextos institucionales y no institucionales latinoamericanos.

● Promover la difusión de materiales, propuestas ideológicas y metodológicas de Educación Musical producidas en América Latina, de acuerdo con los principios del FLADEM y con la temática del XXIX Seminario.

● Consolidar las acciones del FLADEM como red solidaria que integra diversos colectivos de la sociedad civil a fin de impulsar la educación musical como un derecho humano.

Dinámica de trabajo

El Programa del Seminario incluye diversas actividades en función de las necesidades formativas y de intercambio académico de los participantes, para lo cual promueve el análisis y la formulación de propuestas, así como el intercambio de experiencias pedagógicas relevantes e innovadoras directamente relacionadas con el tema de esta edición.

 

La dinámica de trabajo se desarrolla a través de foros de diálogo generando espacios de reflexión, conceptualización y de propuestas pedagógicas que vinculen los temas desarrollados y los aprendizajes construidos en las diversas actividades del seminario e incidan en la reflexión teórica acerca de las realidades de la educación musical latinoamericana.

 

La programación del Seminario incluye:

Conferencias y Paneles Plenarios: abordan temáticas de interés (políticas educativas, enfoques actuales de educación musical, tendencias, entre otros). Desarrollan contenidos centrales vinculados a conceptualizaciones, ideologías, políticas o teorías de la educación musical latinoamericana. Se realizan por invitación del Comité Académico y están a cargo de profesionales reconocidos.

Talleres:

    o Formativos sobre FLADEM: Promueven, desde el concepto de las pedagogías abiertas, la innovación y el intercambio de prácticas educativas, así como los procesos de análisis y reflexión de las mismas. Están a cargo de educadores musicales de amplia trayectoria en el Foro Latinoamericano de Educación Musical y se realizan por invitación del Comité Académico. Forman parte del 6to Curso Formativo del FLADEM que se desarrolla dentro del programa del Seminario. 

    o Intercambio pedagógico: Promueven las prácticas innovadoras de la educación musical en América Latina. Incorporan el análisis y la reflexión pedagógica. Están a cargo de educadores musicales miembros del FLADEM de diferentes países que son seleccionados por el Comité Académico entre las propuestas de participación recibidas.

 

Espacios de intercambio, muestras y debates: presentados a través de mesas temáticas por educadores musicales miembros del FLADEM de diferentes países, que abordan:

- Experiencias pedagógicas y propuestas metodológicas.

- Investigaciones, estudios y proyectos.

- Publicaciones, recursos y materiales educativos.

Son seleccionados por el Comité Académico entre las propuestas de participación recibidas.

 

Muestras de musicalización: experiencias representativas e inspiradoras de educación musical desde el enfoque del FLADEM. Es un espacio plenario de intercambio y formación desde la socialización de acciones concretas. Articulan la práctica con la reflexión grupal. Se realizan por invitación del Comité Académico.

 

Presentaciones musicales: consisten en la presentación de recitales y conciertos de diversos países con propuestas afines al tema del seminario y al FLADEM. Son seleccionados por el Comité Académico entre las propuestas de participación recibidas.

 

Exposición y venta de publicaciones, recursos y materiales para la educación musical: espacio donde se pondrán a disposición del público materiales realizados por colegas educadores musicales miembros del FLADEM, o por invitados por el Comité Académico para participar en el XXIX SLDEM presentando publicaciones, ponencias, experiencias pedagógicas, investigaciones u otros. Materiales de otros autores deberán pasar por una evaluación de representantes del Comité Académico que, según la pertinencia de los materiales con la visión pedagógica del FLADEM, podrán autorizar o no su participación en este espacio. Son seleccionados por el Comité Académico entre las propuestas de participación recibidas.

 

Mesas abiertas de intercambio y discusión: espacios activos de reflexión crítica que generan propuestas concretas de acción y producción de conocimiento.

 

Asamblea anual de FLADEM: comunicación de las acciones realizadas por las secciones nacionales durante el último año, de acuerdo a compromisos adquiridos en el encuentro del 2024 y las propuestas para el 2026. Se escuchan propuestas de candidatos a miembros honorarios, se ratifican decisiones anteriores, se leen propuestas sobre algunos documentos referentes a FLADEM (teniendo el visto bueno de la Junta Directiva y de las fundadoras) entre otros asuntos. La 29ª Asamblea General Anual del FLADEM convoca a todos los participantes del seminario, miembros activos del FLADEM.

Destinatarios

El Seminario está dirigido a:

 

● Educadores Musicales que se desempeñen en los diferentes niveles educativos.

● Educadores Musicales que se desempeñan en contextos urbanos, contextos rurales, entre otros.

● Educadores y profesionales de otros lenguajes artísticos y disciplinas afines.

● Funcionarios, representantes y directivos de instituciones públicas y privadas.

● Estudiantes.

● Personas interesadas en la Educación Musical.

Convocatoria de propuestas

La temática central del XXIX Seminario Latinoamericano de Educación Musical es: "Pedagogías Musicales Abiertas para el Siglo XXI: Experiencias de autoformación del educador musical latinoaméricano en relación con los temas de equidad, discriminación de la discapacidad (anticapacitismo) y racismo sonoro musical", y podrá ser enfocada desde uno o varios de los temas mencionados en la convocatoria.

 

Los trabajos deben ser -de preferencia- inéditos y formulados específicamente para el Seminario del FLADEM. Se busca generar y promover el pensamiento pedagógico musical latinoamericano.

 

Los espacios de intercambio y presentación de propuestas se describen en el documento Presentación de propuestas que se encuentra en el siguiente enlace XXIX SLDEM, y consideran las siguientes modalidades

● EPM. Experiencias pedagógicas y propuestas metodológicas

● IEP. Investigaciones, estudios y proyectos

● PRM. Publicaciones, recursos y materiales educativos

● PM. Presentaciones musicales

● TA. Talleres

 

Para presentar propuestas es requisito ser miembro activo (con membresía vigente 2025) del Foro Latinoamericano de Educación Musical a través de la sección nacional del país de procedencia. Solo serán consideradas en la selección, las propuestas enviadas por los miembros activos del FLADEM.

 

Es necesario incluir en la ficha de inscripción la descripción detallada de los requerimientos técnicos para realizar la actividad.

 

Fecha de recepción de propuestas: desde la publicación de la presente convocatoria hasta el 16 de marzo. La comunicación de aceptación de propuestas se enviará antes del 27 de abril del 2025.

​NO HABRÁ CONVOCATORIA EXTEMPORÁNEA

Una vez aceptada la propuesta se deberá confirmar la asistencia hasta el 10 de mayo del 2025 y tratándose de un evento formativo, se debe tener la disponibilidad para estar presentes en todas las actividades del seminario, por lo que no habrá posibilidad de modificar la participación que aparezca en el programa.

El Comité Académico tiene la facultad de reubicar las propuestas aceptadas en la categoría que mejor se ajuste a la temática del Seminario y/o modalidades de presentación, lo cual será comunicado con antelación.

Las indicaciones y los formularios para presentar propuestas se encuentran disponibles en el documento XXIX SLDEM o en el sitio web oficial del FLADEM: 

Informes del envío de propuestas: sldempropuestas2025@gmail.com y secretariafladem@gmail.com

NOTA IMPORTANTE:

Las propuestas presentadas de forma presencial en el XXIX SLDEM, en Guadalajara, México, serán publicadas en las memorias del Seminario, las cuales se editarán después de su realización.   

Inscripción como participante

Para participar del Seminario es necesario ser miembro de FLADEM (1) (con membresía vigente 1 2025) a través de alguna de sus secciones nacionales. Cada sección nacional establecerá los mecanismos para el pago de la membresía anual. Las direcciones de correo electrónico de las secciones nacionales se encuentran en la página oficial del FLADEM.

 

Constancias de participación: El XXIX Seminario Latinoamericano de Educación Musical ofrecerá constancias de participación a todas las personas inscritas. Éstas se emitirán de acuerdo con las siguientes categorías: Expositores y Participantes. Las constancias estarán en formato PDF y se enviarán para ser descargadas por los participantes.

(1) Todos los participantes deben tener al día la membresía del FLADEM -2025. Este pago se realiza directamente a la sección nacional

Tarifas de inscripción[2]

IMPORTANTE: a todos los costos se sumará aproximadamente un 7% de impuesto de uso de la plataforma PayPal

 

Público en general:

Hasta el 30 de abril - US$ 60.00 dólares

Hasta el 30 de junio - US$ 80.00 dólares

Desde el 1 de julio - US$ 100.00 dólares (sujeto a disponibilidad de vacantes)

 

Estudiantes y jubilados:

Hasta el 30 de abril US$ 30.00 dólares

Hasta el 1 de mayo US$ 40.00 dólares

 

Debido a los gastos administrativos y de organización del Seminario, los pagos realizados NO serán reembolsables bajo ninguna circunstancia.

(2)Las personas de países que no cuentan con sección nacional gestionarán el pago de su membresía vía la Secretaría General secretariafladem@gmail.com

FLADEM - 30 años de vida institucional

El enlace para acceder a la ficha de inscripción se encuentra disponible en el siguiente botón:

bottom of page